Mostrando entradas con la etiqueta Democratizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democratizacion. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2009

Hallú, ¿rector de quién?

En una sesión irregular desde su convocatoria reeligieron a Hallú con la ausencia del 40% de los asambleístas, a quienes les fue impedido el ingreso.
El día lunes 14 de diciembre, en el Congreso Nacional y en medio de una feroz represión policial, sesionó la Asamblea Universitaria; o más bien, para ser justos, sesionó lo que podría ser denominada una “reunión de amigos”, unidos por el reparto de Secretarías y dinero de la Universidad pública y gratuita. La sesión duró 11 minutos. Hubo una única lista presentada, la del actual Rector que se presentó para un nuevo mandato. De los 236 asambleístas que componen el cuerpo, el 40% quedó afuera, no pudiendo ingresar muchos de ellos por la represión desatada dentro y fuera del vallado policial.
Los asambleístas estudiantiles, todos ellos consejeros electos en elecciones desarrolladas meses atrás, fueron demorados varias veces cuando ingresaron al perímetro y finalmente no pudieron ingresar a la sesión y fueron golpeados tanto por la Policía Federal como por la seguridad del Congreso de la Nación. El objetivo, claro está, era que no se exprese ningún tipo de oposición. Tampoco ingresaron a la sesión varios profesores y graduados, y los Decanos de las Facultades de Cs. Sociales, Cs. Exactas y Naturales y Filosofía y Letras.
A escasos metros del lugar donde se encontraban encerrados los asambleístas estudiantiles (sin poder entrar ni salir), se encontraba la movilización de estudiantes y docentes. Las balas de goma y los gases lacrimógenos dejaron decenas de estudiantes heridos y hospitalizados. La Asamblea Universitaria fue convocada en forma irregular, prácticamente en vacaciones, violando la potestad de dicha instancia de fijar su propio temario y bajo el amparo del gobierno nacional que prestó el Congreso y a la policía para garantizar la realización de la misma.
Desde hace años venimos exigiendo una reforma de los órganos de gobierno de la UBA, hoy en manos de una minúscula casta de profesores, que apenas son el 0,5% de la comunidad universitaria. Con esa promesa asumió el Rector Hallú hace exactamente tres años. Hoy esta estructura permanece intacta y es la que les permite perpetuarse en sus sillones.
En esta lucha, que no empezó ni concluyó este último lunes, obtuvimos algunos triunfos parciales, como lograr que los Consejos Directivos de las Facultades de Exactas y Sociales rechacen el adelantamiento de la Asamblea Universitaria, que la Facultad de Cs. Sociales suspenda la elección de su Decano y evitar que se elijan en algunas oportunidades los consejeros superiores del claustro de profesores. Hoy hemos dado un paso aun más importante. Ha quedado a la vista del conjunto de la sociedad qué clase de personas gobiernan los destinos de la universidad, y la ilegitimidad que poseen siendo que no permitieron que 91 asambleístas ingresaran a la máxima instancia de gobierno de una de las Universidades más importantes e influyentes del continente.
La lucha por la democratizació n no es sólo por la reforma de la estructura de gobierno. Es la pelea contra la mercantilizació n de nuestra educación, la acreditación de las carreras ante la CoNEAU, los convenios millonarios con empresas privadas, la aceptación de los fondos de la minería contaminante, la complicidad con el ahogo presupuestario; es, en definitiva, una batalla contra la destrucción de nuestra educación y en defensa de la Universidad Pública, Gratuita, Autónoma y de Calidad.
Hallú es un Rector ilegítimo e ilegal, motivo por el que no reconoceremos el teatro que montaron hoy en un auditorio del Congreso de la Nación. Si la Asamblea del 2006 fue ilegítima, la del día de ayer no tiene calificativo. El Rectorado está sólo. No puede siquiera recostarse sobre la propia institucionalidad de la UBA, teniendo que violarla para patear la pelota hacia adelante y ganar tiempo.
El 2010 no sólo será el año del bicentenario. También será el de la democratizació n de la Universidad de Buenos Aires. En uno de los carteles que hicimos el domingo por la noche se podía leer “En la Universidad que debiera ser de todos, gobiernan unos pocos”. Frente a esa injusticia los estudiantes seguiremos de pie, buscando que el apoyo que recibe nuestra pelea crezca y se multiplique en cada instancia que se nos presente en esta histórica e impostergable lucha.


***

Corriente Julio Antonio Mella: Colectivo de Izquierda (Filosofía y Letras) / Contrahegemoní a (Sociales) / EpideMIA (Medicina) / In Dubio Pro Reo (Derecho) / La Grieta (FADU) / La Mella (Exactas) / Palabras Necias (Psicología) / S.O.S (Económicas) / La Mella (CBC).

Corriente Rebelión: El Andamio (Sociales) / El Estallido (Psicología) / Los Necios (Filosofía y Letras).

La Mala Educación (Sociales).

Un Solo Grito (Filosofía y Letras / Sociales).

Corriente Universitaria Plan B (Filosofía y Letras / Medicina/ Sociales).

Socialismo Libertario (Filosofía y Letras / Sociales).

jueves, 10 de diciembre de 2009

Democraticemos las Universidades


“La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.”
Manifiesto Liminar, 1918



Lxs estudiantes de las universidades del país, como todos en este mundo, somos consecuencia de algo anterior. Nosotrxs somos herederos de la Reforma, esa hermosa gesta que, hace casi un siglo, dio por tierra con el orden establecido y dictaminó por sus propios medios que la Universidad no sería más la casa del oscurantismo eclesiástico. Reforma que estableció, para escándalo de los oligarcas, que la esencia de la Universidad somos lxs estudiantes y que está en nuestro derecho decidir el rumbo de la Universidad.

Somos nietos y nietas de la Universidad de masas, aquella que atacando todos los pre-conceptos de una élite intelectual, abrió las puertas a los pobres, a los hijos de los torneros, de los maquinistas, de las costureras. Somos descendientes también de esa universidad fatídica que en nombre de la modernidad y la libertad se alió con la oligarquía y la Iglesia. Universidad que, mientras afuera trabajadorxs y jóvenes eran perseguidos, adentro se gozaba de la libertad de aislarse del pueblo.

Pero que también fue la universidad que gestó la gran lucha contra la educación privada. La Universidad que fue ejemplo latinoamericano y en la que se gestó aquella hermosa juventud que enfrentó con valentía a milicos y traidores y que en Córdoba, casi como si de una burla se tratara, asestó un golpe mortal a la dictadura. Somos herederxs de esa juventud atolondrada, que con gambeta maradoniana, improvisando a cada paso, tomó el cielo por asalto, y que tuvo que ser derrotada a fuerza de sangre y miedo. Somos hijos e hijas, también, de esa derrota.

Somos herederxs de democracias a medias y dictaduras completas. Pero somos también los hijos e hijas de la resistencia. Somos los hijos e hijas del 19 y 20, del que se vayan todos, de los piquetes de los excluidos, de las asambleas de los ignorados. Somos los que empezamos a levantar cabeza y a ver que la historia no terminó, que el sujeto, que los sujetos seguimos ahí, estamos, somos, podemos, construimos…
Y como hijxs de todo eso, como sujetos que somos del cambio social, no podemos callar lo que está aconteciendo hoy en la Universidad de Buenos Aires.
En estos días las autoridades de la de Universidad de Buenos Aires sellaron un nuevo acuerdo. En el 2006 fueron las vallas y los carros hidrantes. Ahora quienes gobiernan la Universidad, a espaldas del conjunto de lxs estudiantes y de la mayoría de los docentes, han decidido adelantar la Asamblea Universitaria para la elección del Rector. La misma está llamada para día 14 de Diciembre de 2009, fecha en la cual la Universidad de Buenos Aires, al igual que todas las Universidades del país, se encuentra prácticamente sin estudiantes ni docentes en las aulas.

A tres años de la asunción de Rubén Hallú como Rector de la UBA y de su promesa de reformar el Estatuto Universitario, la Asamblea que convocan estará imposibilitada de tratar dicho tema, debido a que el adelantamiento impide a lxs consejerxs electxs resolver sobre cualquier asunto por no haber asumido aún sus funciones, lo que se hará efectivo recién en marzo de 2010.

De esta manera, la Asamblea fue convocada como “sesión especial” para únicamente elegir al Rector, resolución que se contradice con la potestad que tiene esta instancia para fijar su propio temario (Artículo N° 91 del Estatuto) y que tiene el objetivo de evitar el tratamiento de la democratizació n de la Universidad, reclamo extendido desde hace años en el conjunto de la comunidad universitaria por ser una pequeña minoría de Profesores la que define actualmente los destinos de la Universidad. Se evidencia una vez más que, para la mayoría de lxs profesorxs, la Asamblea Universitaria no es una instancia donde se discute el destino de la Universidad sino una mera formalidad que les permite perpetuarse el poder.

Más aún, el resultado de esta Asamblea ya lo conocemos. El actual rector Hallú será reelegido y seguirá, junto con su gestión, el programa de degradación de la educación pública, que vemos manifestado a través de la implementació n de la LES y de la acreditación de las carreras a la CoNEAU, de la continuidad del negociado de los postgrados arancelados, de la aceptación de fondos sucios como los provenientes de la minera La Alumbrera LTD, del sostenimiento de la Universidad a partir de miles de docentes que trabajan gratis, etc.

Esta situación deja entrever, una vez más, la necesidad de democratizar los órganos de co-gobierno en las universidades. En la actual situación, lxs estudiantes estamos sub-representados ya que, aunque detentamos la abrumadora mayoría en las aulas y los pasillos, seguimos siendo la minoría en los Consejos Directivos y Superiores de todas las Universidades del país. Los docentes auxiliares tienen que votar en el claustro de graduados y los no-docentes siguen sin tener representació n en varias Universidades. Los profesores tienen la mitad de los consejeros, situación legitimada por la LES, que establece que el 50% de la representació n en los órganos de co-gobierno debe ser docente.En estos días, como sucedió en el 2006, la mayoría de los profesores defienden ante todo el derecho de su casta. Avalan la realización de una Asamblea que lejos está de cumplir las viejas promesas de democratizació n. Avalan su adelantamiento para intentar garantizarle al actual Rector Hallú su reelección sin conflicto, porque saben que no han cumplido ni una de las promesas de reforma que hicieran, a los gritos, en ese 2006. A diferencia de quienes hoy gobiernan las Universidades del país, nuestro compromiso está con las clases populares, con los miles de estudiantes que estudian hoy en las universidades junto a nosotros. Pero principalmente nuestro compromiso está con los cientos de miles de potenciales estudiantes que hoy, pobreza mediante, se quedan afuera de una universidad que los insta a aceptar la teoría del derrame y esperar, en vano, a que este llegue. Por eso vamos a seguir caminando, con la convicción inquebrantable de que la educación es un derecho. Y al decir de Martí, "los derechos no se piden ni se mendigan; se arrancan y se conquistan".

Los y las estudiantes de la UBA están(mos) en una lucha que es la lucha de los y las estudiantes de todo el país. Por eso hoy más que nunca, levantamos bien alto nuestras banderas. La educación es un derecho, no una mercancía. Queremos una universidad de masas, popular, científica, laica, gratuita y de calidad. Exigimos la democratizació n política y social de todas las universidades del territorio argentino. Repudiamos el adelantamiento de la Asamblea Universitaria para la elección del Rector de la Universidad de Buenos Aires y le reclamamos al todavía rector en funciones, Dr. Rubén Hallú, la reforma del Estatuto Universitario.




No al Adelantamiento de la elección del Rector en la UBA!
Reforma del Estatuto Universitario! Democratizació n del co-gobierno!
No a las acreditaciones por la CONEAU!
¡Más presupuesto para la Educación!



ENEOB
Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base




AIA Independientes de Agronomía, UN Comahue; Agrupación Germinal, UN del Centro - Tandil; Colectivo Lacandona, UN del Centro - Tandil; Confluencia, UN Mar del Plata; Coordinadora de Organizaciones Populares Autónomas (COPA), UN La Plata; Corriente Julio Antonio Mella, UBA; Organización Estudiantil Lobo Suelto, Capital Federal; Juan Salvo, Instituto Joaquín V. González - Capital Federal; estudiantes de la Escuela de Arte Leopoldo Marechal de La Matanza en el FPDS, Buenos Aires; Frente por la Unidad de Clase (FXUC), UN Comahue; La Mala Educación, FCSoc - UBA; Movimiento de Base de Agronomía (MBA), UN Córdoba; Movimiento por la Emancipación de Nuestra América (M.E.N.A.), UN Córdoba; Movimiento Independiente de Agronomía (MIA), UN Luján; PRISMA, UBA; Santiago Pampillón y El Grito, UN Rosario.

domingo, 6 de diciembre de 2009

¿Por que elegir un rector en vacaciones?

Boletin sobre Democratizacion


¿Por qué cada vez que se elige al rector de la UBA hay quilombo? ¿Cómo funciona la Universidad? ¿Qué es la Asamblea Universitaria? ¿Qué va a pasar el 14 de diciembre? ¿Qué corno tiene que ver esto con mi carrera?

Para contestar todas estas preguntas y más, te invitamos a leer este brevísimo boletín.

La lucha por la democratizació n nos afecta más de lo que creemos. No se trata de una pelea corporativa, por cantidad de asientos en un ámbito de poder. Lo que se juega es la vigencia de la propia Universidad Pública. De un lado, quienes pretenden convertirla en una unidad de negocios privados. Del otro, los que levantamos las banderas de la Reforma Universitaria y luchamos por una Universidad Pública, Gratuita, Autónoma, Masiva y de Excelencia.
En el año 2006, los estudiantes impedimos que sesione la Asamblea Universitaria que pretendía elegir rector a un ex-funcionario de la última dictadura militar. Llegamos a la conclusión de que si esto era posible era porque algo andaba mal en la estructura de gobierno universitario. Supimos que el Estatuto vigente de la UBA fue escrito en 1958 y que nunca se había actualizado. Por eso salimos a exigir una reforma del mismo que democratice los órganos de cogobierno universitario.
La respuesta de las autoridades fue la elección del actual rector, Rubén Hallú, en medio de una feroz represión a los estudiantes que nos movilizamos aquel día. Aquella sesión se realizó en el Congreso Nacional para que los estudiantes y docentes que nos movilizamos no tuviéramos acceso, violando el estatuto universitario que indica que la Asamblea debe ser pública y en una dependencia de la UBA. Así descubrimos que las autoridades no tenían demasiados inconvenientes para violar el propio estatuto universitario que defienden.
El próximo 14 de diciembre, el rectorado pretende realizar la Asamblea Universitaria para reelegir al actual rector. Otra vez violando el Estatuto, ya que según este la Asamblea debe hacerse en marzo o abril del año que viene. Pero lo peor de todo es que mientras que Hallú había prometido reformar los órganos de gobierno luego de ser elegido, pretende ser reelecto sin cambiar una coma. De acá aprendimos que no hay que confiar en falsas promesas y que no podemos dejarnos pasar por encima otra vez.
Pero, ¿Qué hay detrás de todo esto?



Mercantilizació n del conocimiento. Privatización de la Universidad.
El neoliberalismo concibió un nuevo modelo universitario, sustentado por la conformación de un “mercado educativo”. La educación, desde esta perspectiva, fue dejada de pensarse como un derecho humano básico, y pasó a considerarse un bien privado, un servicio.
Se dejaba atrás las conquistas básicas logradas por el movimiento de la Reforma Universitaria que triunfo en nuestro país en el año 1918. Es decir, una Universidad financiada por el Estado, autónoma para definir su orientación, que brinde formación masiva de científicos y profesionales, de excelencia académica y la gratuidad absoluta de las carreras.
Se apunta a la incorporación del financiamiento privado, a la adecuación de los planes de estudio según las necesidades del mercado, al arancelamiento de la formación de grado y posgrado y la restricción al ingreso a las Universidades. La expresión concreta de esta política fue la Ley de Educación Superior (LES) sancionada durante el gobierno de Menem.
El Estado jugó un papel central en este proceso de mercantilizació n. Junto a la sanción de la LES, durante todos los gobiernos de las últimas tres décadas (desde Videla hasta Kirchner, pasando por Alfonsín, Menem, De La Rúa y Duhalde) se implementó una política de desfinanciamiento de la Educación Superior.
Como complemento de este financiamiento, las Universidades salieron a buscar recursos a las empresas privadas y a generar dinero vía aranceles. Estas, que desde que el mundo es mundo solo invierten dinero si consiguen algún tipo de ganancia, comenzaron a financiar nuestra educación por medio de convenios de distinto tipo. La Universidad retribuyó este financiamiento con la adecuación del contenido y las estructuras de los planes de estudio según las necesidades de estas grandes empresas, al mismo tiempo que le suministra enormes contingentes de mano de obra barata a través del sistema de pasantías.
De esta manera, la Universidad cada vez más forma profesionales según los requerimientos de las empresas privadas y científicos acordes al financiamiento a la investigación de los temas que brindan beneficios económicos a las actividades mercantiles. Atrás quedó la generación de conocimiento crítico, la búsqueda genuina de formar profesionales y científicos para aportar a la solución de los grandes problemas del país y la sociedad. Por el contrario, hoy la máxima de la formación universitaria no es otra que el criterio de rentabilidad, al igual que en cualquier otra actividad empresarial.

¿Y en la UBA que pasa?
Junto al Estado y las empresas, el otro gran actor impulsor de estas (contra)reformas fueron las autoridades universitarias. Mientras que nuestra formación se devalúa, ellos ven engordar sus bolsillos con las migajas que les otorga la lógica mercantil que impera en la Universidad. Las autoridades universitarias no velan por mejorar nuestra formación ni por el compromiso social de la Universidad. Por el contrario, se dedican a realizar diariamente fabulosos negocios con la educación pública.
Por eso no es de extrañar que en la UBA haya más de 20.000 docentes ad-honorem, que el presupuesto no alcance ni para arreglar los baños, que los edificios se caigan a pedazos, que cada vez menos estudiantes logren terminar sus carreras y que la gran discusión de la próxima asamblea universitaria no sea sobre distintos proyectos para la Universidad, sino sobre quién va a administrar la caja de los grandes negociados.
Tampoco resulta ilógico entonces, que la Universidad acepte los fondos provenientes de la Minería Contaminante como lo hizo hace pocos meses con el caso de La Alumbrera, o que cada año multipliquen la cantidad de convenios con grandes empresas.
En la UBA actualmente prácticamente la mitad del financiamiento proviene de fuentes privadas. En algunas Facultades, las empresas aportan más dinero que el Estado. Estos “recursos propios” forman una caja sin ningún tipo de control. De esta manera, las autoridades pasaron a ser lobistas de las empresas y no representantes de la comunidad universitaria.
En este momento, la orientación privatista se intenta profundizar mediante la acreditación de varias carreras a la CONEAU, organismo creado por la LES para monitorear los planes de estudio. Esta iniciativa, que violenta la autonomía universitaria, pone en riesgo nuestra Universidad Pública y terminaría por adaptar a la UBA bajo las vigentes normas neoliberales.

La estructura de gobierno universitario.
Para imponer esta orientación a la Universidad, las autoridades se valen de un régimen completamente antidemocrático. Amparándose en un estatuto de hace más de 50 años, el claustro de profesores actual en la UBA está compuesto por sólo unos 2.000 integrantes de los más de 40.000 que tiene nuestra Universidad. Esta pequeña casta de profesores, mediante el control de los concursos, se garantiza que sus miembros siempre sean los mismos. Al contar con la mayoría automática en los órganos de cogobierno, tienen el dominio eterno de los destinos de nuestra Universidad.
Esta estructura de gobierno es la principal herramienta que le permite a esta casta impulsar la orientación mercantil de nuestra Universidad y realizar negocios millonarios con la educación pública. El gobierno colegiado es solo una fachada. Los estudiantes tenemos representació n, pero no podemos impedir que destruyan nuestra universidad. La mayoría de los docentes no tiene participación alguna y no puede representar sus intereses en el gobierno universitario.
Por eso, los estudiantes debemos luchar para terminar con las decenas de miles de ad-honorem, para exigir el financiamiento estatal, para mejorar nuestros planes de estudio, para garantizar la realización y el acceso a los concursos docentes. Y para esto, necesitamos una reforma de los estatutos y una democratizació n de los órganos de cogobierno. Por eso exigimos:

- Claustro Único Docente: para terminar con la casta de profesores que maneja la universidad a su antojo
- Aumento de la representació n estudiantil: Para que la voz de los estudiantes se haga sentir y podamos defender la Universidad Pública y Gratuita.
- Incorporación de los No-Docentes: Para que todos los trabajadores de la Universidad formen parte de las decisiones de gobierno


*Corriente Julio Antonio Mella – UBA*