Mostrando entradas con la etiqueta Foro de Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foro de Educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2009

Balance del 1er FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL

El pasado fin de semana se llevó adelante el primer Foro Nacional de Educación para el Cambio Social en la ciudad de La Plata. Alrededor de 2000 personas de todo el país e incluso del resto de Latinoamérica, nos dimos este espacio para discutir acerca del sistema de educación vigente y del proyecto transformador al que apostamos. Desde provincias como Río Negro, Neuquén, Mendoza, La Pampa , San Luís, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Santa Fe, Misiones, Buenos Aires y Capital Federal llegaron personas al Foro. También dijeron presentes compañer@s de Brasil, Venezuela, Colombia, Chile, Uruguay y Nicaragua.Logramos realizar un acercamiento a la discusión sobre la problemática educativa desde una perspectiva multisectorial, dando el espacio a voces de todos los sujetos implicados en prácticas educativas tanto formales como no formales. La apuesta que nos reunió fue configurar una mirada de la educación desde una perspectiva general que tienda a terminar con la fragmentación vigente, a derribar barreras y saltear fronteras.En este sentido el Foro funcionó como un genuino espacio de encuentro de distintas experiencias de trabajo en la que participamos grupos con desarrollo en movimientos sociales, artísticos, agrupaciones estudiantiles de la universidad, secundarios y terciarios, gremios de trabajadores de la educación.
Durante el transcurso del mismo, pudimos hacer un balance de lo que palpablemente significó y significa el avance del Neoliberalismo, su impacto en los contenidos educativos y el modo en que la mercantilizació n de la vida toda repercute inevitablemente en una mercantilizació n del conocimiento. Concientes de los límites que contienen toda transformación al interior de una sociedad que sigue siendo capitalista, debatimos en torno a la necesidad de construir un proyecto de reforma educativa que nos permita empezar a construir e imaginar en el presente el futuro que imaginamos.

Reconocimos que en el camino que hay que transitar hacia profundos cambios en el sistema educativo fundamental la defensa de la educación pública, una defensa que busque recuperar el sentido popular de lo público; y que antagonice con la extensión de la educación privada que solo aporta a la profundizació n de las diferencias sociales.
A su vez, vimos como este proyecto político nos plantea la importancia de recuperar las herramientas gremiales, como espacios de organización, tanto de los trabajadores de la educación como de los estudiantes. Recuperar significa no solo conquistar el espacio sino también resignificarlo generando un sentido integral que supere la mera reivindicació n económica corporativa.
En el transcurso del Foro planteamos que un verdadero proyecto de transformación debe incluir las experiencias alternativas de educación que se llevan adelante generalmente en ámbitos no formales, buscando con ello recuperar el valor de los saberes populares, ubicándolos en un plano de horizontalidad en relación a otros tipos de saberes, reconocidos como científicos. A su vez debe integrar prácticas relacionadas con expresiones artísticas que potencien la creatividad humana y que se planten contra el disciplinamiento y el recorte de la imaginación. También en relación a los diferentes modos de opresión y el modo en que la educación que imaginamos debe revertir los mecanismos del actual orden social, existe un planteo que atravesó muchas instancias de debate y que tuvo un lugar central en determinadas ponencias: la forma en que vamos a construir debates acerca del patriarcado y las formas que este asume en nuestras sociedades. En este sentido, es clara la necesidad que existe de abordar cada vez más integralmente esta discusión en función de desnaturalizar prácticas y dispositivos que tenemos internalizados como sujetos constituidos en las contradicciones del sistema capitalista.

En este mencionado debate, así como en otros que se fueron generando, fuimos confirmando la intuición de que ciertos procesos de construcción genuinos de Nuestra América están siendo, en su riqueza y complejidad, motorizadores de discusiones a nivel mundial. La presencia de colectivos de muchos países de nuestro continente en este encuentro aportó a que el intercambio de experiencias y el convite de relatos dieran cuenta de gran parte de esta complejidad y generarán la demanda por avanzar en acuerdos respecto a los desafíos. Como se expresó muy bien en el panel en que hablaron los movimientos sociales, en nuestros países se avecinan tiempos difíciles para las mayorías sociales, en este sentido, es clave que podamos afinar nuestras herramientas para debatir sobre cuestiones tan fundamentales como las que hacen a nuestras prácticas educativas.
En este marco, a manera de balance general, se vio la potencialidad de las construcciones de
base, que en el camino por construir poder popular desde abajo, en múltiples espacios y territorios, estamos pensando que en estos momentos es imprescindible apostar a la formación de tod@s y a la discusión colectiva. Esto nos permitirá reflexionar sobre nuestras intervenciones y proyectos desde principios como la horizontalidad, la democracia de base que nos habiliten a ser hoy el cambio que queremos ver mañana, y a tensar nuestras estrategias para marchar colectivamente hacia el cambio social que anhelamos. Por que creemos, con el Movimento Sem Terra de Brasil, que quien lucha, ya sabe. Pero quien reflexiona sobre sus luchas, lucha mucho mejor.
ENEOB
Encuentro Nacional de Organizaciones de Base
http://educacionparaelcambiosocial.blogspot.com/ // foro.educacion09@gmail.com

jueves, 21 de mayo de 2009

¿Por qué y para qué reflexionar sobre la educación?

Asumiendo la necesidad de seguir encarando prácticas conjuntas, consideramos esencial reunirnos una vez más para discutir aquello que atraviesa la totalidad de nuestras acciones cotidianas: el modelo educativo que tenemos, y aquel que deseamos construir por medio de nuestra práctica política.

En ese camino, creemos que es sustancial la necesidad de reflexionar acerca del paradigma educativo hegemónico, ya que tanto a través de su forma como de su contenido tiende a formarnos como sujetos dóciles pero hábiles para el desarrollo y crecimiento del sistema dominante. A su vez, entendemos que no podemos soslayar la discusión sobre los procesos de lucha y los focos de resistencia que aparecen dentro del mismo. Sin embargo, tampoco debemos dejar de lado en la reflexión nuestra apuesta más fuerte: la formación de nuevas prácticas y experiencias educativas que construyan relaciones sociales más humanas y menos mercantilistas; que formen sujetos críticos, creativos, participativos y fundamentalmente libres; que se conviertan en verdaderas trincheras en las cuales dar la batalla de las ideas.


Pero nuestro anhelo va más allá del análisis y la reflexión del modelo dominante, incluso más allá de los ricos procesos de socialización de prácticas alternativas que podamos compartir. Vemos profundas desigualdades en el sistema educativo tradicional, que ha dejado de lado en pos de un modelo de pretensión universal la sombra de la historia, la de nuestros pueblos y sus culturas particulares, que ha segregado a la mujer y ha reproducido las relaciones sociales de un sistema de explotación. Frente a ese modelo pretendemos contraponer un nuevo proyecto educativo: latinoamericanista, con perspectiva de géneros y centrado en las necesidades, deseos y voluntades de las clases subalternas.

En tanto somos conscientes de que este proyecto contrahegemónico que deseamos no puede ser generado por ningún sector aislado o privilegiado, apostamos a un foro multisectorial, donde se encuentren las diferentes expresiones del campo popular en un diálogo de reflexión crítica, socialización de experiencias y construcción colectiva de conocimientos.

En el mismo sentido, entendiendo que la reflexión sobre los procesos educativos no puede seguir atrincherándose en recintos académicos, sino que debe nutrirse de las experiencias vivas que la realidad ofrece y dialogar con los actores que las llevan adelante, se realizarán en el transcurso del foro intercambios con distintas experiencias de educación popular en barrios del conurbano platense.

Sabemos que el cambio total de la praxis educativa sólo tendrá lugar con el cambio de esta sociedad, pero reconocemos a su vez la necesidad de no darle la espalda a la reflexión y las luchas del “aquí y ahora”. Por eso te invitamos a este primer Foro Nacional de Educación para el Cambio Social a realizarse los días 5, 6 y 7 de junio de 2009 en la ciudad de La Plata, en el cual pensamos que es fundamental el aporte que puedas dar, la mirada desde la cual puedas aportar.

A sabiendas de los riesgos que acarrea delimitar las discusiones, hemos propuesto centrar el debate que recorrerá el Foro en los siguientes ejes: Proyectos educativos en América Latina; Mercantilización del conocimiento y precarización laboral; Experiencias alternativas de educación; Educación y arte; Educación y géneros; Educación y organización gremial; Formación profesional y técnica ¿Para qué? ¿Para quienes?; Hacia otra reforma educativa.


IMPORTANTE: Si te interesa ir a La Plata mandanos un mail y coordinamos para ir todos juntos! (contrahegemonia.mt@gmail.com)

domingo, 19 de abril de 2009

Primer Foro Nacional de Educación para el Cambio Social



Este foro comienza a ser concebido desde la profunda necesidad de transformar radicalmente un sistema político, económico y social sentado en relaciones históricas de saqueo, dependencia y explotación. Desde el encuentro, y con la unidad popular como horizonte, alzamos la voz para construir un nuevo paradigma de relación entre los sujetos, entre las organizaciones e incluso con la naturaleza.

Somos un grupo de organizaciones estudiantiles universitarias, secundarias y terciarias de Argentina (Córdoba, Buenos Aires, Lujan, Rosario, Santa Fe, La Plata , Comahue, Mar del Plata, Río Cuarto, La Matanza y Tandil) que día a día llevamos a cabo una lucha por transformar esta sociedad desigual, desde principios comunes de acción como la democracia directa, la autonomía, la formación colectiva y la horizontalidad; concientes de que éstos no son fines en sí mismos, sino medios para alcanzar aquello por lo que luchamos.

En este camino nos encontramos con la necesidad de cuestionar la educación que recibimos desde nuestros inicios, en todos los ámbitos e instituciones donde se procura formarnos como sujetos dóciles pero hábiles para el desarrollo y el crecimiento de un sistema que necesitamos cambiar. Reconociendo que existen acciones de resistencia y oposición a su interior, vemos que la educación, en su forma, contenido y contexto, es entendida como una mera herramienta de supervivencia y perfeccionamiento de las relaciones capitalistas de producción. Sin embargo, otra educación es posible: en toda nuestra Latinoamérica se vienen dando otras prácticas educativas que apuestan a construir un sujeto crítico, libre y creativo.

Estos son los motivos que nos llevan a organizar este Foro Nacional de Educación para el Cambio Social que realizaremos los días 5, 6 y 7 de Junio en la Universidad Nacional de La Plata. Allí discutiremos sobre la educación tradicional que muchas veces deja de lado la historia de nuestros pueblos, segrega a la mujer y reproduce la cultura dominante; reflexionaremos sobre ella no sólo para analizarla, sino para contraponer otro proyecto educativo, otro proyecto de sociedad: latinoamericanista, con perspectiva de géneros y centrada en las necesidades, deseos y voluntades del pueblo, y no de las empresas o sus gobiernos funcionales. No creemos que este proyecto pueda generarlo ningún sector de la sociedad aislado, por eso apostamos a un Foro multisectorial, donde se encuentren diferentes expresiones del pueblo y puedan entrar en dialogo en un espacio de reflexión crítica, socialización de experiencias, y construcción colectiva de conocimientos.

Son muchas las aristas que involucran estos debates, pero en estos tres días proponemos centrarnos en los siguientes ejes:

*Proyectos educativos en América Latina

*Mercantilizació n del conocimiento y precarización laboral

*Experiencias alternativas de educación

*Educación y arte

*Educación y géneros

*Educación y organización gremial

*Formación profesional y técnica ¿para qué? ¿Para quiénes?

*Hacia otra reforma educativa

Por último, entendiendo que el proceso educativo no puede seguir atrincherándose en recintos académicos, sino que debe interactuar con la sociedad en la que es producido, se realizarán en el transcurso del foro pasantías con distintas experiencias de educación popular en barrios del conurbano platense, fomentando así el intercambio de experiencias, valores y aprendizajes.

Para participar o recibir más información nuestras direcciones son: foro.educacion09@gmail.com / www.educacionparael cambiosocial. blogspot.com

Por una educación pública, gratuita, de calidad y popular

Encuentro Nacional de Estudiantes

De Organizaciones de Base

Agrupación Independiente de Estudiantes y Egresados de Letras (AIEEL), UNCordoba; Colectivo Lacandona, UN del Centro (UNICEN- Tandil); Coordinadora de Organizaciones Populares Autónomas (COPA), UNLa Plata; Corriente Julio Antonio Mella, UBA; Organización Estudiantil Lobo Suelto, Capital Federal; El Andén, UN Córdoba; estudiantes del Instituto Joaquín V. Gonzalez en FPDS, Capital Federal; estudiantes de la Escuela de Arte Leopoldo Marechal de La Matanza en FPDS, Buenos Aires; Frente por la Unidad de Clase (FUC), UN Comahue; La Mala Educación, FCSoC - UBA; Movimiento de Base de Agronomia (MBA), UN Cordoba; Movimiento Independiente de Agronomía (MIA), UN Luján; PRISMA, UBA; Santiago Pampillón y El Grito, UN Rosario.